Como todos los meses, compartimos la nueva actualización del Pronóstico Climático Trimestral (PCT)que muestra la
tendencia de temperatura media y precipitación esperada para el próximo
trimestre. 
 
Al elaborar este producto se considera que el comportamiento de la lluvia y la
temperatura puede tener tres categorías posibles: inferior a lo normal, normal y
superior a lo normal. Sin factores que modifiquen la
circulación atmosférica típica del trimestre, cada categoría tiene la misma
probabilidad de ocurrencia: un 33,3 %. Pero cuando actúan forzantes atmosféricos,
como El Niño o La Niña, la circulación planetaria cambia y la ocurrencia de alguna de esas categorías se hace
más -o menos- probable.
Durante este
invierno hay una mayor probabilidad de que se registren, en promedio, temperaturas superiores a lo
normales en el NOA, Cuyo, Litoral y el este de Buenos Aires, y valores normales o superiores a lo
normales en Córdoba, el oeste de Santa Fe, oeste de Buenos
Aires y La Pampa.
En el extremo norte del país y el centro y norte de Patagonia se favorecen
valores dentro del
promedio para la época, mientras que en Tierra del Fuego y el
sur de Santa Cruz incluso pueden estar por
debajo de la media.
 
En este trimestre se
favorecen laslluvias por encima de lo normal en el norte del Litoral, el
este de Buenos Aires y todo el oeste de la Patagonia. Además, en el sur del
Litoral, oeste de Buenos Aires, La Pampa, sur de Cuyo y este de Patagonia hay
una mayor probabilidad de que las
precipitaciones sean normales o superiores a lo normales.
Lluvias dentro de
los parámetros normales pueden esperarse para este invierno en
el extremo norte del país, Córdoba, oeste de Santa Fe y el sur de Patagonia.
En el oeste del NOA y norte de Cuyo no se suministra pronóstico por ser Estación Seca, es
decir, un periodo donde suele haber lluvias escasas. 
A continuación, te
contamos qué pasó con las temperaturas y precipitaciones durante el último mes:
Temperaturas
Mayo 2023 fue más
cálido que lo normal en gran parte del país. En algunas
provincias las temperaturas estuvieronhasta 1 y 2 °C por encima del promedio para el mes. Se destacó
una masa de aire templado, y luego más cálido y húmedo, que se estableció a
mitad de mes en la franja centro y norte, clave para que el mes finalizara con
esos valores de anomalía.
En los últimos días el avance de un frente frío provocó un marcado descenso de
temperaturas y heladas en parte de la región pampeana y el norte de la
Patagonia:
- Coronel Suárez, Buenos Aires -5,5 °C (28/5)
- Pehuajó, Buenos Aires -2,2 °C (28/5)
- Maquinchao, Río Negro –9,8 °C (28/5)
Precipitaciones
Este mes fue muy lluvioso en parte de la región pampeana y el Litoral. Entre el
día 20 y 25 se registraron lluvias diarias entre 50 y 200 mm en varias
localidades de Santa Fe, Entre Ríos y el norte de Buenos Aires. Esto provocó
anegamientos y también algunas inundaciones por las abundantes precipitaciones
en cortos periodos.
Precipitación acumulada:
- Las Lomitas, Formosa 115 mm (20/5)
- Sunchales, Santa Fe 140 mm (23/5)
- Paraná, Entre Ríos 151.7 mm (24/5)
- Ezeiza, Buenos Aires 96 mm (25/5)
- AMBA entre 50 y 100 mm (25/5)
- Dolores, Buenos Aires 71 mm 25/5
- Gualeguaychú, Entre Ríos 72 mm (24/5)
- Rosario, Santa Fe 70 mm (23/5)
En sectores de Santa Fe y Entre Ríos precipitaron hasta 100 y 200 mm por encima de lo normal para el mes.
Resumen | OTOÑO 2023Este otoño fue el más cálido a nivel
nacional, junto con los otoños de los años 2015 y 2009: el
periodo marzo-abril-mayo 2023 tuvo una temperatura promedio 1,27 °C por encima de lo normalpara el periodo 1961-2023.
Además, varias
localidades del centro y norte del país tuvieron el otoño más cálido en más de
60 años. Las anomalías más significativas (superior a 2 °C)
afectaron al norte de Buenos Aires, Santa Fe, oeste de Entre Ríos, este de
Catamarca, gran parte de Córdoba y el centro de Cuyo.
Por otro lado, este otoño
fue un 16,2% más seco que lo normal en la Argentina, ubicándose
entre los 12 otoños más secos del periodo 1961-2023.
A pesar de las abundantes lluvias de mayo, el otoño finalizó con lluvias entre 100 y 200 mm por debajo del
promedio para la época en sectores de la región pampeana y el
Litoral. Sólo se presentaron algunos excesos locales en el NOA y el sur de la
provincia de Buenos Aires.
Localidades que tuvieron
el otoño más seco (precipitación acumulada en marzo-abril- mayo 2023):
- Trelew, Chubut 1,5 mm
- Puerto Madryn, Chubut 6 mm
- Viedma, Río Negro 16,1 mm
- San Antonio Oeste, Río Negro 11,1 mm
- Neuquén 3,2 mm